dilluns, 13 de maig del 2013

EL GRITO DE EDUARD MUNCH

TÍTULO: El grito (originalmente se llamó "Desesperación)
AUTOR: Eduard Munch
CRONOLOGÍA: 1893
ESTILO: Expresionismo.
TÉCNICA: Óleo y pastel sobre cartón. 



EL AUTOR.
Eduard Munch (1863 - 1944) es un artista profundo y terriblemente angustiado. Munch, marcó con claridad el camino del expresionismo en Europa. Signado por una niñez llena de tragedias (sufre la muerte de su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis), el artista estaba obsesionado con la muerte, la locura y la enfermedad. En 1885, se estableció en París para encontrar la manera de canalizar su ansiedad en el arte simbolista. Hacia 1908, después de superada una crisis, abandonó esta orientación. 


TEMA.
Representa una escena vivida por el propio autor que siempre utiliza su experiencia en las obras que pinta, impregnadas todas ellas de sus inquietudes y temores personales. Munch describió la escena así:

"Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en la valla, increíblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza"... (Fuente: Grandes pintores del siglo XX. Ed. Globus).

Este cuadro formaba parte de una colección de obras reunidas para ser expuestas de forma conjunta en 1893. El tema de las obras sería las fases del Amor, este cuadro expresaría la última etapa del enamoramiento lleno de angustia ante la pérdida amorosa. El dolor, la soledad y la desesperación llenan la escena. 


EL CUADRO.

Pertenece al movimiento expresionista de finales del siglo XIX cuya principal característica es expresar la emoción interna del artista. Esta corriente estilística busca que la pintura refleje el espíritu y los temores más personales del autor.

Sus seguidores coinciden en utilizar colores fuertes y puros en pinceladas vibrantes y llenas de movimiento inquietante. Las escenas suelen ser composiciones arriesgadas donde los rostros se distorsionan con gran fuerza expresiva y la naturaleza se deforma. En definitiva, no quiere representarse la realidad objetiva sino el "yo interno" del autor reflejo de los temores y miedos que era común entre sus contemporáneos ante la llegada de un mundo nuevo en transformación. 

OTRAS VERSIONES.

Existen tres versiones más de esta obra y una litografía que fue reproducida en periódicos y revistas. Dos de los cuadros se encuentran en el Museo de Munch en Oslo y otra pertenece a una colección particular vendida hace muy poco tiempo (2 de mayo de 2012) por 119,9 millones de dólares. 

Esta obra además se ha convertido en un icono contemporáneo con múltiples reproducciones como la portada de la revista norteamericana "The Time" en 1961. 


CURIOSIDADES.

Varias de las versiones del cuadro han sido robadas en los últimos años. El Grito de la Galería Nacional de noruega fue sustraída en 1994 y recuperada poco después. Mientras que dos obras más, El Grito y Madonna del Museo de Munch en Oslo fueron sustraídas en agosto del 2004 ante la atónita mirada de los visitantes. Dos hombres descolgaron los cuadros y se los llevaron. Estuvieron dos años desaparecidos hasta que la policía detuvo en 2006 a los autores del robo y las devolvieron de nuevo al museo.
(Fuente: www.elpais.com 31/08/2006). 


VÍDEO EXPLICATIVO DEL CUADRO. 



Fuentes de la documentación: 






dimarts, 7 de maig del 2013

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS. EL BOSCO.

El jardín de las delicias, obra conocida también con el nombre La pintura del Madroño, es un tríptico elaborado por el Bosco, sobre una tabla de madera de roble. Es una obra del siglo XVI y a día de hoy sigue siendo considerada una de las obras más enigmáticas. Se hizo utilizando la técnica del Óleo, en concreto Grisalla. Se enmarca dentro del arte gótico y el autor pertenece a la Escuela Flamenca. El tema que trata es la religión y lo podemos encontrar expuesto en el Museo del Prado de Madrid. Esta obra es Patrimonio Natural. 




LO QUE REPRESENTA

En el tríptico abierto se incluyen tres escenas. La tabla de la izquierda está dedicada al Paraíso, con la creación de Eva y la Fuente de la Vida, mientras la derecha muestra el Infierno. La tabla central da nombre al conjunto, al representarse en un jardín de las delicias o placeres de la vida. Entre Paraíso e Infierno, estas delicias no son sino alusiones al Pecado, que muestran a la humanidad entregada a los diversos placeres mundanos. Son evidentes las representaciones de la Lujuria, de fuerte carga erótica, junto a otras de significado más enigmático. A través de la fugaz belleza de las flores o de la dulzura de las frutas, se transmite un mensaje de fragilidad, del carácter efímero de la felicidad y del goce de placer. Así parecen corroborarlo ciertos grupos como la pareja encerrada en un globo de cristal del lado izquierdo, en probable alusión al refrán flamenco: "la felicidad es como el vidrio, se rompe pronto". 

El tríptico cerrado representa en grisalla el tercer día de la creación del Mundo, con Dios Padre como creador, según sendas inscripciones en la tabla: "El mundo lo dijo y todo fue hecho" y "Él mismo lo ordenó y todo fue creado" Génesis (1:9-13). 

Esta obra es de carácter moralizante, es una de las creaciones más enigmáticas, complejas y bellas de el Bosco, realizada en la última etapa de su vida. Adquirida en la almoneda del prior don Fernando, hijo natural del gran duque de Alba, Felipe II la llevó a El Escorial en 1593. Es depósito de Patrimonio Nacional en el Museo del Prado desde 1939. (Esta información está extraída de la página del Museo del Prado). 


CURIOSIDADES.

Desde el principio de los tiempos, la muerte,  la pregunta de ¿Qué hay después de la muerte?, ha preocupado mucho a la población. El cielo y el infierno siempre han sido dos espacios enigmáticos a los que se le han ido atribuido a lo largo de todos los tiempos diferentes características. Debido a estas inquietudes, se ha escrito mucho y se han elaborado diferentes obras, donde la temática principal es este enfrentamiento entre la vida y la muerte, el cielo y el infierno, los pecados, etc. Una obra en qué también encontramos representados el cielo y el infierno es la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, en especial la parte que representa El juicio final (1537 - 1541). 

File:Last Judgement (Michelangelo).jpg


Una curiosidad de esta obra, es que el autor aparece representado en su propia obra. Se encuentra en el infierno, debajo y un poco a la derecha de las dos orejas con el cuchillo. Es el personaje que tiene como una especie de gorro. 




MÁS INFORMACIÓN.

Si pinchamos sobre el enlace que a continuación proponemos, encontraremos una explicación de la obra del Jardín de las Delicias de El Bosco para niños, elaborado por el Museo del Prado, lugar donde se encuentra actualmente la obra. 



dijous, 25 d’abril del 2013

NOTRE DAME DE PARÍS.

LOCALIZACIÓN

La catedral de Notre Dame, construida entre 1163 y 1245, se encuentra en la Île de la Cité, punto central donde encontraríamos después París más celta y, más tarde, la urbe romana y medieval. El nombre de la catedral significa "Nuestra Señora" y está dedicada a la Virgen María.


CONSTRUCCIÓN

Este templo gótico fue construido sobre numerosos edificios anteriores, como un templo dedicado a Júpiter con orígenes romanos, una iglesia medieval llamada Saint - Etienne, en el siglo VI, y otra románica.

El edificio que encontramos en la actualidad comenzó a construirse en 1163, siendo el edificio francés más importante del Gótico Temprano. Las obras avanzaron rápidamente, llegando a la construcción de la fachada alrededor de 1200. Las torres, por otra parte, fueron terminadas alrededor del siglo XIII. 


ARQUITECTURA

Se trata de un voluminoso templo de planta de cruz latina. Presenta un cuerpo de iglesia con cinco naves, además de las capillas laterales. Podemos dividir su alzado en tres pisos importantes:
  • En el primer nivel encontramos arcos formeros sobre enormes columnas.
  • En el segundo, una tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados, envueltos estos por otro mayor en cada tramo.
  • Por último, en el tercer nivel podemos observar ventanales con doble vano apuntado y otro superior circular.

Cabe destacar la tribuna, con sus llamativos arcos. Sin embargo, esta parte de la construcción se mantiene aún por estética, ya que la función de sustentar el monumento no la cumple.



Notre Dame tiene dos torres de 68 metros de altura aproximadamente en su fachada. Accediendo a la parte superior de estas, además de apreciar las fantásticas vistas, puede verse el campanario en el que vivió el famoso jorobado de Notre Dame, así como las gárgolas que lo acompañaban en su aventura. 


ESCULTURA

La escultura de la seo parisina tiene una gran calidad, ya que fue muy importante en París durante el siglo XIII, siendo utilizada como centro del reino al que acudían los mejores maestros. En ella se encontraba la corte (con iniciativa artística) en la que se reunían los mejores artistas: arquitectos, escultores, vidrieros, miniaturistas,... 


Conocer esta escultura es importante para saber la iconografía y el estilo de la cultura gótica en Europa, ya que será modelo para obras posteriores (no únicamente en Francia). 


CURIOSIDADES

La catedral también ha sufrido momentos trágicos, entre ellos los deterioros ocurridos durante la Revolución Francesa. En reconstrucciones posteriores a este hecho, se modificaron y añadieron diversas partes,  como la famosa aguja del cimborrio.


En Notre Dame se han celebrado importantes acontecimientos. Entre ellos podemos destacar la coronación de Napoleón Bonaparte, la beatificación de Juana de Arco y la coronación de Enrique VI de Inglaterra.

            

Víctor Hugo escribió en 1832 su novela Notre Dame de Paris. Narra la historia de Quasimodo, un jorobado que se enamora de la gitana Esmeralda y sufre el hostigamiento de su tío Frolo. Ambienta su novela en la catedral durante la Edad Media, hecho que permitió a muchos descubrirla de forma diferente.

Escena de la película de Disney El jorobado de Notre Dame.

Dentro del siguiente enlace encontramos información relevante e interesante para saber más acerca de este edificio, ya que la aplicación de esta página nos permite ver algunas zonas en 360º:














divendres, 19 d’abril del 2013

EL PANTEÓN DE AGRIPA

EL MONUMENTO
El Panteón de Agripa, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. Es el edificio mejor conservado de la antigua Roma. Actualmente, está situado en la Piazza della Rotonda (entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona).
Su nombre más conocido es el Panteón de Marco Agripa, aunque durante mucho tiempo fue conocido como el templo de Adriano. Éste mandó construir el actual monumento, en el año 126 d.C, sobre el templo original, ya que el Panteón quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.
A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en una iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación.



ARQUITECTURA
Lo que más sorprende de la arquitectura del Panteón son sus medidas: el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros. La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro . En el centro de la cúpula se abre un óculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio.

La fachada rectangular, que oculta la enorme cúpula, está compuesta por 16 columnas de granito de 14 metros de altura, sobre las cuales se puede ver la inscripción "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT", que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo".



EL INTERIOR
En el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es sin duda el pintor y arquitecto renacentista Rafael.





UNA ZONA AGRADABLE
Los alrededores del Panteón suelen estar repletos de gente a cualquier hora, tanto fotografiando el imponente edificio, como tomando una cena típica en alguna terraza de la Piazza de la Rotonda, mientras disfrutan del espectáculo proporcionado por diferentes artistas callejeros.


CURIOSIDADES
Existen construcciones después de esta que intentan imitarla, resaltando un estilo parecido que presenta una fachada plana con columnas y una cúpula detrás. Por ejemplo, la Iglesia de la Encarnación de Montefrío del Siglo XVIII, obra del arquitecto gallego Lois de Monteagudo, discípulo del madrileño Ventura Rodríguez.

Archivo:Iglesia de la encarnacion.JPG

Otra construcción que presenta similitudes con esta es el edificio de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, siendo el tribunal más alto existente en el país, sobre el cual recae el poder judicial. Si nos fijamos, su estructura es muy similar a la de El Panteón de Agripa.
File:USSupremeCourtWestFacade.JPG

A continuación proponemos la visualización de unos vídeos que nos dará una información similar a la anterior, pero mucho más visual y quizás didáctica, del Panteón de Agripa.
















 

GRACIAS POR TU VISITA

NUESTRO BLOC.

Bienvenidos a todos al "pequeño rincón del arte". Este bloc está pensado para almacenar toda la información sobre diferentes obras de arte propuestas por el profesor de la asignatura didáctica de las ciencias sociales: historia. Así que os invitamos a que nos acompañéis en nuestra investigación, que nos acompañéis en este recorrido que emprenderemos por el arte.