AUTOR: Eduard Munch
CRONOLOGÍA: 1893
ESTILO: Expresionismo.
TÉCNICA: Óleo y pastel sobre cartón.

EL AUTOR.
Eduard Munch (1863 - 1944) es un artista profundo y terriblemente angustiado. Munch, marcó con claridad el camino del expresionismo en Europa. Signado por una niñez llena de tragedias (sufre la muerte de su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis), el artista estaba obsesionado con la muerte, la locura y la enfermedad. En 1885, se estableció en París para encontrar la manera de canalizar su ansiedad en el arte simbolista. Hacia 1908, después de superada una crisis, abandonó esta orientación.

TEMA.
Representa una escena vivida por el propio autor que siempre utiliza su experiencia en las obras que pinta, impregnadas todas ellas de sus inquietudes y temores personales. Munch describió la escena así:
"Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en la valla, increíblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza"... (Fuente: Grandes pintores del siglo XX. Ed. Globus).
Este cuadro formaba parte de una colección de obras reunidas para ser expuestas de forma conjunta en 1893. El tema de las obras sería las fases del Amor, este cuadro expresaría la última etapa del enamoramiento lleno de angustia ante la pérdida amorosa. El dolor, la soledad y la desesperación llenan la escena.
EL CUADRO.
Pertenece al movimiento expresionista de finales del siglo XIX cuya principal característica es expresar la emoción interna del artista. Esta corriente estilística busca que la pintura refleje el espíritu y los temores más personales del autor.
Sus seguidores coinciden en utilizar colores fuertes y puros en pinceladas vibrantes y llenas de movimiento inquietante. Las escenas suelen ser composiciones arriesgadas donde los rostros se distorsionan con gran fuerza expresiva y la naturaleza se deforma. En definitiva, no quiere representarse la realidad objetiva sino el "yo interno" del autor reflejo de los temores y miedos que era común entre sus contemporáneos ante la llegada de un mundo nuevo en transformación.
OTRAS VERSIONES.
Existen tres versiones más de esta obra y una litografía que fue reproducida en periódicos y revistas. Dos de los cuadros se encuentran en el Museo de Munch en Oslo y otra pertenece a una colección particular vendida hace muy poco tiempo (2 de mayo de 2012) por 119,9 millones de dólares.
Esta obra además se ha convertido en un icono contemporáneo con múltiples reproducciones como la portada de la revista norteamericana "The Time" en 1961.
CURIOSIDADES.
Varias de las versiones del cuadro han sido robadas en los últimos años. El Grito de la Galería Nacional de noruega fue sustraída en 1994 y recuperada poco después. Mientras que dos obras más, El Grito y Madonna del Museo de Munch en Oslo fueron sustraídas en agosto del 2004 ante la atónita mirada de los visitantes. Dos hombres descolgaron los cuadros y se los llevaron. Estuvieron dos años desaparecidos hasta que la policía detuvo en 2006 a los autores del robo y las devolvieron de nuevo al museo.
(Fuente: www.elpais.com 31/08/2006).
VÍDEO EXPLICATIVO DEL CUADRO.
Fuentes de la documentación: